Buscar

Este es un espacio para expresar mis frustraciones e ideas

Etiqueta

Internet

Las WebQuest

 Las Webquest son tareas atractivas para los alumnos por tanto suponen una excelente actividad que desarrolla procesos de pensamiento superior y está orientada a la investigación y la información, para ello se utilizan los recursos disponibles en Internet.

El uso de las Webquests en el aula favorece la alfabetización digital de los alumnos pues se les permite practicar con el mundo digital mediante unas pautas previamente marcadas. No se trata de responder a unas simples preguntas, el alumno debe realizar la actividad en grupo y resolver diferentes cuestiones mediante el uso de buscadores como Google u otras herramientas propuestas por el docente.

Favorece la resolución de problemas ya que permite que los alumnos elaboren su pensamiento de los conocimientos que desarrollan mediante la actividad y el trabajo en grupo. El alumno navega por Internet con un objetivo en la mente, el de resolver una tarea encomendada por el profesor.

El docente no puede plantear la Webquest y esperar, debe procurar que los alumnos distribuyan su tiempo de forma efectiva.

La Webquest debe contener los siguientes elementos:

  •  Una introducción o puesta en situación
  • Tarea,  el objetivo que los alumnos han de cumplir.
  • Proceso: las pautas que se deben seguir para lograr los objetivos y los recursos (guía de enlaces).
  • Evaluación: cómo se evalúa la realización.
  • Conclusión: se aglutinan los aprendizajes vistos y se alienta al alumno a continuar.

Para el diseño de una WebQuest debemos de tener en cuenta diferentes aspectos. Un aspecto clave y uno de los principales objetivos es la implicación del alumno en el proceso de investigación y la transformación de la información obtenida, como ya he citado no se trata de un cuestionario de pregunta – respuesta. Los alumnos deben actuar, lo importante es que piensen y que transformen la información en conocimientos. No debemos de olvidar que este tipo de actividades han de realizarse en grupo, mediante un trabajo cooperativo.

Existen WebQuests de corta y de larga duración dependiendo de los objetivos el docente debe realizar una adecuada selección de los contenidos.

Alfabetización digital para todos

Vivimos en una sociedad que ha cambiado muy rápido. En los últimos años hemos modificado la forma de comunicarnos e introducido en nuestras vidas otros canales de comunicación paralelos a los habituales. Podríamos citas nombres de redes sociales: Facebook, la más popular; Twitter, ganando terreno; Tuenti, para los adolescentes ¿?; LinkedIn, para hacer networking…. Y así continuar con la lista y hacerla kilométrica. Mi duda es: ¿sabemos hacer uso de estas herramientas? Hablemos de Facebook, la red social por excelencia, esa en la que muchos usuarios tienes abiertos sus contenidos, perfiles públicos y en la mayoría de las ocasiones por completo desconocimiento.

Acabo de escuchar por televisión un noticia que me ha llamado la atención: una mujer de Madrid sentenciada por hacer por colgar una foto en la que llevaba una camiseta con el lema: “Mi exmarido es un gilipollas”. La mujer debe pagar 1.000€ y estar ocho dias recluida en su domicilio. Su exmarido no era amigo de la mujer en Facebook, esta asegura que su perfil no era público es decir, tenía acotada su privacidad. Es posible que alguno de sus supuesto “amigos” en Facebook, mostraron las imágenes al exmarido.

La noticia en un principio me ha parecido cómica, he sonreído al escucharla y pensado: anda que…. pero enseguida he reflexionado, es un comportamiento habitual,  esta mujer no es la única que realiza acciones dentro de las redes sociales sin conocer cuáles pueden ser las consecuencias. Cada vez más los usuarios pensamos que dentro de la red todo vale pero, está claro que no es así, no lo digo yo, lo dice el Juez. Mucha gente se escuda en la frase: «Es mi muro y cuelgo lo que yo quiero». Es tu muro si pero, ¿conoces la política de privacidad de estos espacios? ¿Sabes quiénes son tus amigos? ¿Los riesgos a los que te expones?

Esta noticia, es solo un ejemplo pero, todo ha cambiado tan rápido que la alfabetización digital a diferentes niveles la necesitan tanto niños, adolescentes y mayores. Los adultos deberían tener iniciativa e informarse de lo que se puede y no se puede realizar en los canales que acostumbran a usar. Los adolescentes, los niños, las nuevas generaciones en general convendrían ser formados desde las escuelas. Si esto se hubiese llevado a cabo ya, la alfabetización digital cada vez estaría un poco más avanzada pero, seguimos creando individuos en institutos y universidades sin alfabetizar.

Fuente de la imagen: http://www.publico.es

La huella digital de los alumnos

La huella digital hace alusión a las referencias o pistas que vamos dejando en Internet a través de todos nuestros registros y participaciones, de ahí el nombre de huella que permite que se nos identifique en la red. Existen usuarios de Internet que escogen su nombre de pila, este blog por ejemplo: Miriam Pastor, en cambio hay partidarios de hacer uso de un nick o alias como es el caso de mi Twitter @terrerrizos

Los buscadores dominan este mundo, todo la información se indexa, es muy sencillo rastrear a alguien, localizarlo y catalogarlo por los comentarios que ha vertido en la red. Hay que tener cuidado con lo que decimos y dónde pues nuestra huella digital nos persigue, nos genera una reputación online y las personas son capaces de hacerse una idea de nuestro perfil sin conocernos físicamente, simplemente por lo vertido en el universo digital.

Es una cuestión que debemos valorar cuando nos registramos en un foro, realizamos comentarios en un blog o a abrimos cuenta en una red social. Por ejemplo, no utilizaremos nuestro nombre de pila si vamos a registrarnos en un foro que verse sobre cuestiones peliagudas en cambio, si nos abrimos un perfil en una red profesional como Xing o LinkedIn nuestro objetivo será que nos encuentren e identifiquen y para ello debemos de mostrar nuestro nombre y apellidos. Es una cuestión básica que se extrae con una simple reflexión pero ¿llegan a esta conclusión nuestros alumnos?

Siempre hablo de las amenazas de Internet y del buen uso que debemos enseñar a los alumnos en las escuelas. La importancia que la huella digital puede dejar en su expediente electrónico me parece que es una cuestión que deberían conocer antes de entrar a registrarse a ningún sitio pues, Internet es como un tatuaje, una vez que escribes, te registras, participas… tu rastro queda marcado y si vas por los portales haciendo uso de tu nombre y apellidos para cuestiones «dudosamente éticas» es algo que se grabará y difícilmente podrás solventar.

¿No os parece que es una cuestión que nuestros alumnos en las aulas deben conocer? ¿No creéis que podría afectarles en un futuro el desconocimiento de esto? Hoy día, cuando enviamos un currículum a una empresa, esta nos rastrea en Internet, accede a nuestro perfil de Facebook, Twitter…¡¡qué peligro!! ¿Qué sucede si tenemos nuestros perfiles abiertos? Es algo que en muchas ocasiones los usuarios no conocemos ¿no pensáis que debemos alertar de estos peligros desde la escuela? Los niños cada vez se registran en las redes sociales a edades más tempranas y es un riesgo que por su inexperiencia desconocen. Si existiese una materia como la Educación Digital sería una de las cuestiones primeras a tratar. Considero que mediante una sencilla explicación con un buscador los alumnos advertirán el peligro de forma inicial y serán cautos a la hora de registrarse.

En la actualidad, nos preocupamos por nuestra reputación online si queremos construir una marca personal en Internet pero considero que las nuevas generaciones obligatoriamente deben conocer los riesgos futuros que les pueden entrañar hacer uso de su nombre y apellidos en diversos espacios

Portal de alfabetización digital

Esta semana se ha celebrado el “Día de la Internet Segura 2012” a raíz de ello Google ha publicado algunos recursos de Internet en su blog de seguridad, entre estos recursos encontramos un nuevo servicio en la lista: ThinkB4U. Google lo ha bautizado como un “portal de alfabetización digital”.

ThinkB4U muestra vídeos interactivos y planes de lecciones para que, tanto los docentes como los padres, puedan enseñar a los estudiantes la forma de comportarse y gestionar su reputación online. Este recurso está organizado en tres pilares fundamentales: padres, estudiantes y educadores/docentes. Cada una se estas secciones incluye 9 temas para tratar la responsabilidad en el uso de Internet y dispositivos móviles, enfocada cada sección al tipo de público al que hace referencia. Los temas van desde la distracción digital, las compras online, estafas online, alfabetización digital, huellas digitales, mensajes de texto, compartir en línea, comunicación digital eficaz…

En principio, el recurso pinta bien pero de momento solo lo encontramos en inglés. Si accedéis a al SITE podréis comprobar que comienza con un vídeo acerca de los Parker, que es una familia que vive en la era digital es decir, en la actual.

Es un recurso altamente recomendable para compartir en las aulas, entre estudiantes y padres de alumnos. Hemos de tener presentes  las posibilidades que nos ofrece Internet en este campo. Internet nos permite comunicar, conectar, colaborar aprender y compartir con gente de todo el mundo pero, hay que estar atentos a las amenazas que lleva implícitas e informar y formar a nuestros estudiantes que son seres tecnológicos ya que, utilizan Internet en las escuelas, en sus hogares y cada vez más en sus dispositivos móviles.

Aplaudo esta iniciativa y espero encontrar muchas en este sector en los próximos meses porque, como no me canso de repetir, son realmente necesarias.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: