La huella digital hace alusión a las referencias o pistas que vamos dejando en Internet a través de todos nuestros registros y participaciones, de ahí el nombre de huella que permite que se nos identifique en la red. Existen usuarios de Internet que escogen su nombre de pila, este blog por ejemplo: Miriam Pastor, en cambio hay partidarios de hacer uso de un nick o alias como es el caso de mi Twitter @terrerrizos
Los buscadores dominan este mundo, todo la información se indexa, es muy sencillo rastrear a alguien, localizarlo y catalogarlo por los comentarios que ha vertido en la red. Hay que tener cuidado con lo que decimos y dónde pues nuestra huella digital nos persigue, nos genera una reputación online y las personas son capaces de hacerse una idea de nuestro perfil sin conocernos físicamente, simplemente por lo vertido en el universo digital.
Es una cuestión que debemos valorar cuando nos registramos en un foro, realizamos comentarios en un blog o a abrimos cuenta en una red social. Por ejemplo, no utilizaremos nuestro nombre de pila si vamos a registrarnos en un foro que verse sobre cuestiones peliagudas en cambio, si nos abrimos un perfil en una red profesional como Xing o LinkedIn nuestro objetivo será que nos encuentren e identifiquen y para ello debemos de mostrar nuestro nombre y apellidos. Es una cuestión básica que se extrae con una simple reflexión pero ¿llegan a esta conclusión nuestros alumnos?
Siempre hablo de las amenazas de Internet y del buen uso que debemos enseñar a los alumnos en las escuelas. La importancia que la huella digital puede dejar en su expediente electrónico me parece que es una cuestión que deberían conocer antes de entrar a registrarse a ningún sitio pues, Internet es como un tatuaje, una vez que escribes, te registras, participas… tu rastro queda marcado y si vas por los portales haciendo uso de tu nombre y apellidos para cuestiones «dudosamente éticas» es algo que se grabará y difícilmente podrás solventar.
¿No os parece que es una cuestión que nuestros alumnos en las aulas deben conocer? ¿No creéis que podría afectarles en un futuro el desconocimiento de esto? Hoy día, cuando enviamos un currículum a una empresa, esta nos rastrea en Internet, accede a nuestro perfil de Facebook, Twitter…¡¡qué peligro!! ¿Qué sucede si tenemos nuestros perfiles abiertos? Es algo que en muchas ocasiones los usuarios no conocemos ¿no pensáis que debemos alertar de estos peligros desde la escuela? Los niños cada vez se registran en las redes sociales a edades más tempranas y es un riesgo que por su inexperiencia desconocen. Si existiese una materia como la Educación Digital sería una de las cuestiones primeras a tratar. Considero que mediante una sencilla explicación con un buscador los alumnos advertirán el peligro de forma inicial y serán cautos a la hora de registrarse.
En la actualidad, nos preocupamos por nuestra reputación online si queremos construir una marca personal en Internet pero considero que las nuevas generaciones obligatoriamente deben conocer los riesgos futuros que les pueden entrañar hacer uso de su nombre y apellidos en diversos espacios
Antes de comenzar mi reivindicación personal he de manifestar mi clara repulsión ante el modelo político español y su forma de tratar algo tan importante como la Educación.
A lo largo de los últimos años, hemos sido espectadores de un carnaval de Leyes educativas que se han ido sumando y suprimiendo en el panorama, desde LGE (mi querida EGB), LOECE, LODE, LOGSE, LOPEG, LOCE, LOE… Años y años de reformas que no llevan a buen cauce y más aún cuando ni siquiera existe un consenso entre los partidos mayoritarios y la Comunidad Educativa en general. ¿Realmente estas Reformas han servido de algo? Todos somos conocedores del funcionamiento del Sistema, me pregunto ¿hemos analizado la base? ¿Hemos dejado atrás la tiza y las pizarras? Queremos suprimir las clases magistrales ¿está este reto superado? Esta semana leíamos el Modelo sueco de las Escuelas Vittra, realmente eso es un cambio en la enseñanza y la adaptación de una escuela a los nuevos tiempos, a la era digital. En España aún queda mucho por andar…
Como no, ante un nuevo gobierno, se avecinan cambios en la educación en España. Qué vergüenza!! En principio, no son más que anuncios de intenciones de lo que será el futuro proyecto de Ley, aún tienen que pasar por las Cortes para su debate y aprobación pero… ¿realmente son los cambios necesarios? ¿Son estos los que el sistema educativo español necesita?
Ayer leía en El País (edición impresa) un artículo sobre los planes del nuevo gobierno y su sed de avivar la polémica de la tan mencionada asignatura de “Educación parala Ciudadanía”. El ministro de educación anunció que sustituirá dicha materia por Educación Cívica y Constitucional, la cual suprimirá contenidos “controvertidos e ideológicos” como por ejemplo un bloque en secundaria de relaciones interpersonales y humanas. Me pregunto…¿¿el problema educativo en España reside en estas minucias?? Esta noticia ha hecho sombra a otras reformas comunicadas que son consideradas de mayor importancia tales como, suprimir un curso de la enseñanza común para todos los alumnos de la ESO y sumar este curso al Bachillerato y FP (pasando estos últimos de dos a tres cursos y la ESO de cuatro a tres). Palabras y palabras que se traducen en un sistema precario que no atisba mejora alguna en la calidad de la enseñanza.
Desde mi punto de vista, si son necesarios los cambios pero, todo cambio debe llevar implícito una mejora, entonces Sr. Wert ¿por qué no apostar por una mejora real? ¿Qué hay de la ética tecnológica que debemos inculcar a los alumnos? ¿Cree usted que en las escuelas preparamos a los niños para hacer un buen uso de las tecnologías? Creo que deberíamos dejar de debatir sobre Educación para la Ciudadanía o Educación Cívica y Constitucional y nos deberíamos centrar en materias inexistentes como puede ser la precisada Educación Digital. Nuestros alumnos dedican muchas horas de ocio y estudio frente al ordenador, Tablet, Ipad, dispositivos móviles… ¿existe una materia determinada que les enseñe como hacer uso de los mismos? La respuesta es contundente: NO Y ES TOTALMENTE NECESARIA. Entonces… ¿por qué hablar de cuestiones que solo interesan a políticos y religiosos? Nuestra escuela y la educación de la España futura es un asunto verdaderamente alarmante, si utilizamos las aulas como instrumento de lucha política no haremos más que acrecentar el problema, es preciso un consenso de todos los sectores implicados y una reforma desde la base. Los tiempos cambian, las formas de relacionarnos también, todo avanza a un ritmo brutal, bueno todo no, la educación española está anclada en una lucha política vergonzante y parece ser que, con cada cambio de poder, tendemos a avivar una guerra que no nos lleva al lugar en el cual deberíamos estar. Basta ya de hipocresías señores políticos, cojamos la sartén por el mango y comencemos una reforma educativa real.
Fuente de la imagen: www.masaborreguera.com
Las nuevas tecnologías podrían suponer toda una revolución en la forma que los padres tienen de relacionarse con los tutores de sus hijos. En la actualidad, la escuela ha sufrido numerosos cambios. Estos cambios se achacan a la incorporación de la mujer al mercado laboral. Hace años, las madres eran las encargadas de llevar a sus hijos al colegio, conocían a los tutores de los mismos y mantenían un contacto directo con ellos. ¿Por qué seguir apuntando causas y no reaccionar ante el cambio social que hemos vivido? ¿Acaso no existen nuevas fórmulas para que la participación de los padres siga en activo?
Está claro que a día de hoy las familias como antaño las conocíamos se han fragmentado, desestructurado. Existen familias monoparentales, familias donde ambos miembros trabajan y deben delegar las tareas del colegio en abuelos o en otros individuos. ¿Y si estableciésemos nuevas formas de participación? Llevo años siguiendo la progresión de diversos colegios y, si hacemos una búsqueda encontramos que muchos Centros de Enseñanza han comenzado su modernización. Todo empieza con una WEB, algunos la tienen estática, una página corporativa meramente informativa. Otros cuelgan información periódica, es decir van actualizando sus espacios. Revisando también he encontrado foros de padres de alumnos en los que estos se comunican, pero… ¿por qué no parten estas iniciativas desde las Consejerías de Enseñanza? Si sabemos que existe un problema ¿por qué no intentar solucionarlo como se merece?
A mi parecer, la participación de los padres en la educación de sus hijos quedaría solventada con un espacio privado dentro de las WEBs de los colegios. Un espacio en el cual tutores y padres pudiesen informarse y tener contacto directo con el responsable de los pequeños. Este espacio estaría dotado de un foro de opinión en el que todos participasen. Cada usuario tendría su perfil, el tutor dinamizaría la comunidad y los participantes podrían realizar consultas privadas con el tutor, con otros padres, solventar dudas… ¿No pensáis que con las herramientas que tenemos a nuestra disposición hoy día los padres participarían? ¿Hasta cuando debemos esperar para que la educación se de cuenta de la realidad y reaccione?
Mi tema de lectura de ayer comenzó con la epistemología de las Ciencias Sociales y como estas poco a poco han ido introduciéndose en el currículo escolar. Han pasado muchos años hasta que las Ciencias Sociales han quedado integradas como tal en la educación de nuestros alumnos. Previamente se estudiaban conjuntamente con otras materias como la Geografía y la Historia. Años y años y diferentes leyes han dado al final como fruto que las Ciencias Sociales se integren como materia independiente de estudio.
Mientras leía este artículo iban asaltando en mi cabeza diferentes ideas pues, en la actualidad, ocurre algo similar con las Nuevas tecnologías. Oímos hablar de las TIC´s que son herramientas informáticas para tratar, registrar, almacenar información… a fin de cuentas son instrumentos para facilitar el aprendizaje. Las TIC´s se utilizan o deberían utilizarse en cada una de las materias pero ¿se lleva a cabo en la práctica? Profesores de la antigua usanza ¿se han actualizado? ¿Son capaces de enseñar a sus alumnos un correcto funcionamiento de las mismas? O… ¿son los alumnos los que en realidad deberían formar a los profesores en estas cuestiones?
¿No tienen las Comunidades Autónomas cierta independencia para ampliar los currículos escolares? Así es, no? Entonces…¿¿por qué ir por detrás en cuestiones formativas??
Es un asunto que me inquieta pues me parece necesario formar a los niños desde edades tempranas, otorgarles una formación que no se base únicamente en el manejo de unas herramientas. Los alumnos deben ser capaces de seleccionar la información que se encuentra en la red, eso está claro pero, hoy día, los niños nacen con un “ratón” debajo del brazo, saben mas de las herramientas informáticas que sus propios padres, es una cuestión grave pues en muchas ocasiones las familias son ajenas al riesgo que esto entraña. Niños ante ordenadores, una ventana abierta al mundo, chats, foros, medios sociales, webs de temáticas diversas…TODO. ¿Es capaz un niño de cinco años de ver los peligros? ¿Podemos enseñarle a través de su corta experiencia y con sencillos juegos el buen uso de la red? Considero que es crucial abordar algo más que TIC´s en la educación. Hay que enseñar desde una perspectiva ética, es necesaria una asignatura que aborde esta cuestión, unas horas de clase semanales que, mediante la experimentación, el conocimiento y puesta en común los niños sean capaces por sí mismos de hacer un buen uso de las nuevas tecnologías la pregunta es…¿están los profesores preparados para ello? Si es necesaria una formación continua…¿cuando va a llegar este tipo de educación a las aulas? Espero que pronto, porque cuando nosotros vayamos los alumnos ya habrán vuelto.