Buscar

Este es un espacio para expresar mis frustraciones e ideas

Socialmente correcto ¿?

Image

Diez meses sin escribir es mucho…cada día pienso y me asaltan nuevas ideas a la cabeza pero, la falta de tiempo y la vorágine del día a día me absorben por completo, cuántas ilusiones vertidas y cuánto conocimiento oculto que jamás verá la luz. Al fin me decido a retomar este espacio, no puedo prometer la constancia que me gustaría pero no por ello debe caer en el olvido. 

Estoy harta de estereotipos sociales, no por ello me manifiesto rebelde social. Me gusta observar, analizar, interiorizar y llegar a comprender lo que ocurre en el contexto social en el que me desenvuelvo. El análisis se hace más exhaustivo si, como hoy, surgen temas de conversación entre varias generaciones y, puedes llegar a visionar las opiniones  y realidades de todas las partes.

Pienso que, en muchas ocasiones el ser humano toma sus decisiones basándose en lo que es socialmente correcto aunque ello suponga una contraposición a sus pensamientos o deseos. ¿En pleno siglo XXI aún ocurre esto? ¿A qué es debido? Creo que la educación es la base de estas actuaciones. Individuos educados en una familia tradicional, con creencias firmes, restrictivas y estrictas son más propensos a obviar sus propios deseos y a aceptar lo que les viene impuesto por la sociedad. ¿Son felices? Quizás son personas conformadas con lo que les rodea pero nunca llegarán a conocer una felicidad plena, más bien estarán sumergidos en un conformismo neutro. El ejemplo claro de hoy era mi abuela, a ella le habían dicho que esto era así o asá y ni se planteaba hacerlo de otra manera, muchos años más tarde viene su nieta y sus bisnietos y le cambian los esquemas… ¿se equivoca ella o nos equivocamos nosotros? Ella es una fuente de sabiduría pero… ¿es capaz de admitir lo que cree que no es socialmente correcto? Está claro que hace casi un siglo la educación era mucho más restrictiva con lo cual no podemos prejuzgar sus razonamientos pues están fundados en algo vivido que no se puede extrapolar a la realidad actual. No se equivoca nadie, se trata de visiones dispares que puestas en común pueden retroalimentarse y enriquecerse bastante .

Conforme pasan los años me doy cuenta de que las personas no acostumbran a decir lo que piensan, no son capaces de expresar en público sus opiniones sinceras por el miedo de no tener la aprobación del contexto que les rodea. ¿No están reprimiéndose? Seguramente, estos individuos cuando llegan a casa sueltan sapos y culebras, juzgan sin cesar su entorno y se creen con el derecho de realizar juicios de valor de terceros.  ¡Cuánta hipocresía hay en este mundo! Me pregunto como  actuará un niño que está acostumbrado a escuchar en casa conversaciones de esta índole, ¿es capaz una persona de formarse a sí misma o viene predefinido con los clichés educativos impuestos por su contexto social? Esta pregunta a veces la responden programas del estilo Súper Nanny o Hermano Mayor ¡Qué patada le están pegando estos realitys a la tasa de natalidad española! Viéndolos se le quitan a uno las ganas de tener descendencia. No obstante, aunque los niños se tuerzan en la mayoría de los casos siempre hay un factor común: en algún momento el adulto ha tomado un camino incorrecto consciente o inconscientemente en la educación de los hijos

Últimamente digo siempre lo que pienso, aunque no en todas partes, por ejemplo en Wassap a veces me reprimo ante personas que dan verdaderos puntapiés al diccionario, lo hago por miedo a que se sientan molestos claro está, pero no por la NO aprobación social. Cuando te expresas de forma libre muchos son los ofendidos, la gente se pone a la defensiva y no acepta las críticas. ¿Prefieren vivir bajo el paraguas de la falsedad? No creo que yo sea la oveja negra del rebaño, como he dicho no soy antisistema pero, tampoco me gusta sentirme como un borrego al que la sociedad le va diciendo qué debe o no debe hacer y que actúa para contentar a terceros y no por su propia felicidad.

 La cuestión es… ¿el humano se forma o lo forman? ¿Afecta la educación recibida a las conductas socialmente correctas? Desde mi punto de vista la educación y el modelo visto en el entorno es una pieza clave pero, hay una pequeña parte de los individuos que o son antisistema y muy radicales o tienen el suficiente carisma para formarse a sí mismos independientemente de ser prejuzgados por la sociedad que nos rodea. 

Es este un tema que da para escribir numerosos artículos, ¿cuántas personas han visto en las redes sociales un halo de libertad a su represión social? ¿Por qué expresar online algo que no eres capaz de decir cara a cara? No tratando de extenderme más, dejaré estas cuestiones para otro post que espero no tarde tanto en ver la luz como el presente.

Fuente de la imagen: www.fotocommunity.es

Los números de 2012

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2012 de este blog.

Aquí hay un extracto:

The new Boeing 787 Dreamliner can carry about 250 passengers. This blog was viewed about 1.700 times in 2012. If it were a Dreamliner, it would take about 7 trips to carry that many people.

Haz click para ver el reporte completo.

Las WebQuest

 Las Webquest son tareas atractivas para los alumnos por tanto suponen una excelente actividad que desarrolla procesos de pensamiento superior y está orientada a la investigación y la información, para ello se utilizan los recursos disponibles en Internet.

El uso de las Webquests en el aula favorece la alfabetización digital de los alumnos pues se les permite practicar con el mundo digital mediante unas pautas previamente marcadas. No se trata de responder a unas simples preguntas, el alumno debe realizar la actividad en grupo y resolver diferentes cuestiones mediante el uso de buscadores como Google u otras herramientas propuestas por el docente.

Favorece la resolución de problemas ya que permite que los alumnos elaboren su pensamiento de los conocimientos que desarrollan mediante la actividad y el trabajo en grupo. El alumno navega por Internet con un objetivo en la mente, el de resolver una tarea encomendada por el profesor.

El docente no puede plantear la Webquest y esperar, debe procurar que los alumnos distribuyan su tiempo de forma efectiva.

La Webquest debe contener los siguientes elementos:

  •  Una introducción o puesta en situación
  • Tarea,  el objetivo que los alumnos han de cumplir.
  • Proceso: las pautas que se deben seguir para lograr los objetivos y los recursos (guía de enlaces).
  • Evaluación: cómo se evalúa la realización.
  • Conclusión: se aglutinan los aprendizajes vistos y se alienta al alumno a continuar.

Para el diseño de una WebQuest debemos de tener en cuenta diferentes aspectos. Un aspecto clave y uno de los principales objetivos es la implicación del alumno en el proceso de investigación y la transformación de la información obtenida, como ya he citado no se trata de un cuestionario de pregunta – respuesta. Los alumnos deben actuar, lo importante es que piensen y que transformen la información en conocimientos. No debemos de olvidar que este tipo de actividades han de realizarse en grupo, mediante un trabajo cooperativo.

Existen WebQuests de corta y de larga duración dependiendo de los objetivos el docente debe realizar una adecuada selección de los contenidos.

Infografía: El vídeo en la enseñanza

Nos vamos al BlogTrip Costa Blanca

Hoy da comienzo el BlogTrip Costa Blanca en la que mi empresa (Grupo Antón) es patrocinadora. Gracias a ello, voy a tener la posibilidad de compartir junto con mi amiga y compi Vicky Ferrete un fin de semana maravilloso. Muchos amigos se preguntarán: ¿qué es un Blogtrip? Pues es un encuentro para bloguers organizado en esta ocasión por Mario Schumacher de I love Costa Blanca, el objetivo de esta acción es que los bloguers invitados a participar tengan una experiencia extraordinaria en el destino. Este tipo de encuentros suelen estar muy bien pensados y programados para que no falte detalle. Al evento están invitados 50 bloguers especializados en turismo. Esos profesionales del sector que tienen la gran suerte de viajar y probar destinos como el que se prueba unos zapatos. Individuos muy influyentes y que se convierten en prescriptores de destinos contando sus experiencias al resto.

En cuanto vi la convocatoria y la agenda supe que quería asistir, soy adicta a documentarme y amante del mundo social. Calpe es una de las ciudades de la provincia a mi parecer con mayor encanto ¿qué más podía pedír? ¡Asistir! Pues allá vamos!! Tenemos por delante un fin de semana prometedor, bajo el hashtag #lovecb seguiremos informando…

Mi marca personal

Llevo tiempo planteándome la siguiente cuestión ¿Continúo con mi pseudónimo terrerrizos o uso mi nombre propio? Cuando creé este espacio ya me hacía la misma pregunta… ¿el blog debe llamarse terrerrizos o miriampastor?

Cuando abrí mi primer cuenta en Twitter, a final de 2008, aún habían muchos nicks disponibles, ello me permitió registrar @myriampastor. No obstante, sin previo aviso un día Twitter cerró mi cuenta y, es muy difícil contactar con los señores de Twitter y que respondan. Así las cosas decidí crear una cuenta con el nick que había utilizado hasta la fecha para mi mail, una palabra simpática y graciosa que se me ocurrió junto con un buen amigo en 2006: @terrerrizos. Por aquel entonces nadie hablaba de reputación online y cuestiones similares. No obstante el hacer uso durante años de mi nick @terrerrizos, ha dejado una huella digital en la red. A día de hoy, la búsqueda del término terrerrizos arroja en Google 1.560 resultados, son bastantes teniendo en cuenta que su único uso ha sido Twitter (ya que en foros siempre uso nicks diferentes).

Ayer durante una clase sobre analítica web en el máster de comercio electrónico y marketing online que estoy cursando Miguel López también conocido como @tallerseo (aunque le pese) me hizo recapacitar sobre el tema. Él mismo no se acordaba si me llama terarrizos o cómo ¿quiero yo que me conozcan por un nombre difícilmente pronunciable? ¿No soy yo Miriam Pastor? ¿Y si me quedo calva? ¿Dónde quedarán mis rizos?

Como he comentado, tenía una cuenta registrada en Twitter con el nombre de @myriampastor y, desde hace escasos tres meses Twitter nos permite cambiar los nicks a nuestras cuentas así que hice lo siguiente:

1º. Accedí a mi abandonada cuenta sin followers @myriampastor la llamé por escasos minutos @terehash

2º. Al cambiar el nombre de la anterior cuenta, dejé liberado el nick de la marca personal que voy a usar a partir de ahora. Así que rápidamente accedí a @terrerrizos y lo sustituí por el recién liberado @myriampastor

3º. El tercer y último paso fue acceder de nuevo a mi cuenta abandonada y nombrarla como @terrerrizos pues, tantos años haciendo uso de este nick, no quiero dejarlo libre. Alguien se preguntará el por qué, la respuesta es sencilla: No creo que existan muchas @terrerrizos en el universo digital así que no me hace gracia que alguien haga uso del nick que he utilizado hasta la fecha pues se puede confundir con mi propia persona, afectando ello a mi reputación online.

La pregunta que me hacía era…estoy en lo correcto? ¿Me conviene dejar atrás mi huella digital y comenzar este nuevo bagaje? ¿Es la decisión acertada?  Hasta la fecha, no lo sé pero en su día tomé la decisión de llamar a este blog miriampastor, es por ello que prefiero continuar en la misma línea y ya que Twitter me ha permitido de nuevo recuperar mi identidad inicial sin perder mis followers, voy a apostar por ello y sembrar de nuevo el panorama digital con mi nombre propio que bien lo escribo con Y o con I.

El personal branding es una cuestión en auge y, si mi interés es expresar mi palabra, contar mis inquietudes, quizás sea mejor escribir bajo mi nombre personal ya que no poseo ningún fin comercial. Si yo fuese una marca, un personaje reconocido o similar, tal vez apostaría por continuar con un nombre ya creado y con su rastro digital pero, como pienso seguir dejando “huella” y expresando mi voz, tal vez es mejor que se me reconozca (si es que alguien se acuerda de algo) por quién soy Miriam Pastor.

Robin Good nos explica en este vídeo más sobre el citado tema:

Eclipse de WEBS

El próximo jueves 26 de abril se ha anunciado el primer Eclipse de WEBS. Son muchas las marcas nacionales e internacionales que se han unido a esta iniciativa.Hasta la fecha sabemos que todas ellas recogerán un mensaje unánime en sus WEBS.
La campaña está organizada por la Oficina Española de Patentes y Marcas y la Asociación Nacional para la Defensa de la Marca esto da una idea sobre dicha campaña de intriga….hagan apuestas!!

Marcas blancas KK escoge tu marca de confianza

Escolares sin deberes

Ayer leía en prensa un artículo que me llamaba bastante la atención y por ello voy a reflexionar en este espacio: «Huelga de deberes franceses para evitar la desigualdad»

En Francia, la Asociación más grande de padres y madres ha convocado una «Quincena sin deberes», según argumentan los padres de los alumnos el enviar tareas escritas para casa no hace más que acrecentar las desigualdades entre los niños que pueden recibir un apoyo por parte de algún adulto que controle la materia y los que no.

Desde el año 1956 en Francia una circular prohibió encargar deberes escritos a los escolares de primaria, me pregunto…¿escritos en papel físico? Imagino que por aquel entonces nadie se hacía este planteamiento.

La Federación de Consejos de Padres de Alumnos ha creado un blog reivindicando la causa, parece ser que estos padres algo de alfabetización digital poseen. Según exponen, los deberes generan conflictos entre padres e hijos en los hogares y son una pérdida de tiempo, ¿en qué época los deberes no han sido una carga tanto para alumnos como para padres? ¿Debemos eliminarlos?

Desde mi punto de vista, los deberes son algo necesario para los alumnos pues podemos traducirlos como una responsabilidad que estos deben adquirir con la escuela. Si los alumnos van a la escuela y al salir por la puerta dejan de lado y no repasan la lección, probablemente esta quedará en el olvido para aquellos niños que no dispongan de una gran capacidad intelectual. Está claro que los deberes son un refuerzo que ayuda a afianzar los conocimientos que han ido adquiriendo en las aulas, al tiempo que supone una responsabilidad que los niños deben adquirir desde edad temprana con la escuela.

Parece ser que muchos padres llegan a casa cansados de su trabajo y lo que menos les apetece es tener que lidiar con un niño que les reclama y necesita de su apoyo para realizar sus tareas escolares, según estos esa responsabilidad recae en el profesor que para eso asume el rol social de formador. ¿No debe existir pues una coeducación escuela – hogar? A mi parecer es muy necesaria y, si como argumentan estos padres, el problema radica en que hay niños que no cuentan con el apoyo extraescolar, me parece que con las tecnologías puestas al alcance de cualquier adulto, este problema es fácilmente solventable.

Suelo ser en mis artículos defensora de todos los avances tecnológicos, luchadora acérrima por una alfabetización digital, una revolución escolar , adaptación de la educación a la nueva era… en teoría una reivindicación como la mencionada también podría parecerme algo idóneo, pues he de manifestar mi descontento puesto que una cosa es revolucionar el sistema educativo y adaptarlo a los nuevos tiempos y otra muy dispar sería ir a la ley del mínimo esfuerzo en la educación familiar. Me parece que la lucha de este conjunto bien pudiera pasar por una renovación en la forma de mandar la tarea escolar, pero de ahí a…¿erradicarla?? No señores, me parece algo necesario para el desarrollo vital del individuo ya que, adquiriendo responsabilidades desde edades tempranas, estamos formando a individuos preparados para adaptarse progresivamente al entorno social.

Fuente de la imagen: padre-familia.com

Aprendizaje colaborativo: Open Knowledge Market

Esta semana la escuela IEBS ha lanzado Open Knowledge Market, proyecto muy interesante que nos lleva hacia una nueva forma de aprendizaje y conocimiento abierto y compartido.

Como vengo reivindicando desde la apertura del blog, el modelo tradicional de enseñanza debe cambiar puesto que ya no da respuesta a las necesidades de aprendizaje de la sociedad actual.

Open Knowledge Market nace para dar respuesta a las nuevas necesidades de los estudiantes actuales. Esta plataforma apuesta por la innovación, donde los conocimientos puedan ser compartidos y accesibles, información muy actualizada. Este concepto se divide en dos plataformas.

  •  IEBS LABS: laboratorio de conocimiento, permite que los individuos puedan compartir sus ideas, participar y convertirse ellos mismos en formadores creando sus propios cursos.
  • IEBS MARKET: mercado de formación online, permite comercializar los mejores cursos de formación que surjan de IEBS LABS, además de otros cursos. Los cursos formativos se descargan y se pueden realizar vía PC, tablet o samrtphone. Los usuarios que realizan los cursos reciben diplomas acreditativos tras estos. Por su parte, los autores tutorizan sus clases y rentabilizan su expertise.

Con esta plataforma estamos incentivando un nuevo concepto de aprendizaje colaborativo, un modelo necesario que hace que el futuro de la educación cada vez esté más cerca. En este mundo de información sin fronteras, todos podemos convertirnos en profesores y compartir nuestros conocimientos. ¿Quién nos dice que los profesores oficiales son las personas con mayor conocimiento de determinadas materias? Gracias a estas nuevas fórmulas, profesionales de diversos sectores tienen la posibilidad de dar a conocer y compartir sus conocimientos con el mundo sin la necesidad de disponer de un título oficial.  Vemos como las barreras entre profesor y alumno cada vez se acortan más, la enseñanza tiene que comenzar con una revolución del modelo de aprendizaje, debe acercar la enseñanza al lenguaje que hoy día habla la sociedad.

Como siempre en estos temas hablamos de una iniciativa privada, esperemos que pronto se pongan las pilas los de arriba y modelos de enseñanza modernos y actuales estén cada día más cercanos al ciudadano.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: