Buscar

Este es un espacio para expresar mis frustraciones e ideas

Categoría

TICS

El escudo social

Mentir en redes sociales

EL ESCUDO SOCIAL. Me he permitido la licencia de acuñar este término después de tiempo observando los comportamientos de la gente en los nuevos canales de comunicación.

Trataré de definirlo… conoces bien a tus amigos, sabes como son y se comportan, los ves físicamente y tienes una idea creada de ellos, pero de pronto llega un día que los observas virtualmente y ese amigo se convierte en un completo desconocido en el ciberespacio ¿se está poniendo un escudo social? ¿Cuál es tu amigo en realidad el físico o el virtual?

Antes de que existiese Facebook, Wassap, Twitter y canales de comunicación varios todos nos llamábamos por teléfono o quedábamos para comunicarnos, a lo sumo nos mandábamos un mensaje de texto pero sin abusar ya que por aquel entonces el coste de los mismos era elevado. Hoy día, el panorama ha cambiado, no estoy descubriendo América citando este hecho claro está.

En los foros, hace ya años me sorprendía tras leer post de gente muy cercana a mí, usuarios que conocía y que cuando los leía no reconocía la imagen que de ellos proyectaban. Este hecho me llevo a abandonar un poco estos espacios pues me daba rabia que la gente se ocultara tras un escudo social. Yo no trato de ponerme máscaras, soy como soy, cuando escribo en un foro, en face o donde quiera que sea. Está claro que hay que cuidar el registro según en qué espacios pero…es necesario crearse un superyo diferente?? Quizás yo esté equivocada en este aspecto porque son tantos los usuarios que tratan de proyectar una imagen de sí mismos distorsionada que cada vez me sorprendo más. Ahora ya no puedo cambiar los escenarios, dada mi profesión y la situación actual ya no es viable abandonar todos los espacios y quedar ajena al entorno, así que a tragar!

Mensajes malinterpretados, palabras no dichas, suposiciones falsas… todo ello puede llevar a una persona a cargarse de fuerza y energía , a proyectar un superyo hasta ahora inexistente contra un conocido. ¿¿Por qué malinterpretar las palabras dichas por un mensaje y tomarlas con un tono altivo?? ¿¿volcar un cubo de ira contra otra persona?? ¿No es más fácil conversar? ¿Me dices por wassap/line cosas que no me dirías a la cara? ¿Quién está al otro lado? ¿Te conozco?

Por no hablar de otros canales llámese Badoo o Meetic… de chico conoce a chica y tanto uno como otro tratan de contar a la persona a través de un chat una proyección sobre su persona que ellos mismos son conscientes que nada tiene que ver con lo real. ¿No se trata de conocer a alguien? ¿Por qué mentir? ¿Por qué tratar de sorprender si luego si eso prospera se va a descubrir? ¿No es una pérdida de tiempo? ¿Se está convirtiendo esto en un hobby más? 

Este post va dedicado a todas aquellas personas que se crean su propio escudo social, a las que buscan su superyó en un foro, mostrando su vida en facebook, poniendo los dientes largos al personal a través de Foursquare, Twitter… a las que confían su alma a Wassap y se olvidan de quién es su interlocutor…. en definitiva a todas esas personas que puntual o permanentemente se ponen su escudo social y echan a andar.

¿Ponerse un escudo social es un hobby o se ha convertido ya en una necesidad?

cropped-mg_5628.jpg

Las WebQuest

 Las Webquest son tareas atractivas para los alumnos por tanto suponen una excelente actividad que desarrolla procesos de pensamiento superior y está orientada a la investigación y la información, para ello se utilizan los recursos disponibles en Internet.

El uso de las Webquests en el aula favorece la alfabetización digital de los alumnos pues se les permite practicar con el mundo digital mediante unas pautas previamente marcadas. No se trata de responder a unas simples preguntas, el alumno debe realizar la actividad en grupo y resolver diferentes cuestiones mediante el uso de buscadores como Google u otras herramientas propuestas por el docente.

Favorece la resolución de problemas ya que permite que los alumnos elaboren su pensamiento de los conocimientos que desarrollan mediante la actividad y el trabajo en grupo. El alumno navega por Internet con un objetivo en la mente, el de resolver una tarea encomendada por el profesor.

El docente no puede plantear la Webquest y esperar, debe procurar que los alumnos distribuyan su tiempo de forma efectiva.

La Webquest debe contener los siguientes elementos:

  •  Una introducción o puesta en situación
  • Tarea,  el objetivo que los alumnos han de cumplir.
  • Proceso: las pautas que se deben seguir para lograr los objetivos y los recursos (guía de enlaces).
  • Evaluación: cómo se evalúa la realización.
  • Conclusión: se aglutinan los aprendizajes vistos y se alienta al alumno a continuar.

Para el diseño de una WebQuest debemos de tener en cuenta diferentes aspectos. Un aspecto clave y uno de los principales objetivos es la implicación del alumno en el proceso de investigación y la transformación de la información obtenida, como ya he citado no se trata de un cuestionario de pregunta – respuesta. Los alumnos deben actuar, lo importante es que piensen y que transformen la información en conocimientos. No debemos de olvidar que este tipo de actividades han de realizarse en grupo, mediante un trabajo cooperativo.

Existen WebQuests de corta y de larga duración dependiendo de los objetivos el docente debe realizar una adecuada selección de los contenidos.

Infografía: El vídeo en la enseñanza

Aprendizaje colaborativo: Open Knowledge Market

Esta semana la escuela IEBS ha lanzado Open Knowledge Market, proyecto muy interesante que nos lleva hacia una nueva forma de aprendizaje y conocimiento abierto y compartido.

Como vengo reivindicando desde la apertura del blog, el modelo tradicional de enseñanza debe cambiar puesto que ya no da respuesta a las necesidades de aprendizaje de la sociedad actual.

Open Knowledge Market nace para dar respuesta a las nuevas necesidades de los estudiantes actuales. Esta plataforma apuesta por la innovación, donde los conocimientos puedan ser compartidos y accesibles, información muy actualizada. Este concepto se divide en dos plataformas.

  •  IEBS LABS: laboratorio de conocimiento, permite que los individuos puedan compartir sus ideas, participar y convertirse ellos mismos en formadores creando sus propios cursos.
  • IEBS MARKET: mercado de formación online, permite comercializar los mejores cursos de formación que surjan de IEBS LABS, además de otros cursos. Los cursos formativos se descargan y se pueden realizar vía PC, tablet o samrtphone. Los usuarios que realizan los cursos reciben diplomas acreditativos tras estos. Por su parte, los autores tutorizan sus clases y rentabilizan su expertise.

Con esta plataforma estamos incentivando un nuevo concepto de aprendizaje colaborativo, un modelo necesario que hace que el futuro de la educación cada vez esté más cerca. En este mundo de información sin fronteras, todos podemos convertirnos en profesores y compartir nuestros conocimientos. ¿Quién nos dice que los profesores oficiales son las personas con mayor conocimiento de determinadas materias? Gracias a estas nuevas fórmulas, profesionales de diversos sectores tienen la posibilidad de dar a conocer y compartir sus conocimientos con el mundo sin la necesidad de disponer de un título oficial.  Vemos como las barreras entre profesor y alumno cada vez se acortan más, la enseñanza tiene que comenzar con una revolución del modelo de aprendizaje, debe acercar la enseñanza al lenguaje que hoy día habla la sociedad.

Como siempre en estos temas hablamos de una iniciativa privada, esperemos que pronto se pongan las pilas los de arriba y modelos de enseñanza modernos y actuales estén cada día más cercanos al ciudadano.

La video – lección: complemento formativo en el aula

Todos conocemos la plataforma Youtube, el gran fenómeno del vídeo. Cada usuario escoge los contenidos que desea visionar: unos utilizamos la plataforma por entretenimiento, otros para informarnos. Yo accedo a Youtube, Vimeo y otras plataformas en la mayoría de ocasiones para complementar mi formación, consulto vídeo tutoriales que son muy útiles en diversas materias.

 En Youtube existen  canales creados por expertos, prescriptores, usuarios… que suponen una importante fuente de información. En multitud de ocasiones he consultado tutoriales que los usuarios de forma altruista cuelgan en la red y que me solventan numerosas dudas, desde como arreglar un televisor, hackear un dispositivo móvil, utilizar herramientas diversas, escoger colchones…

 La  semana pasada nos visitaba en Barcelona el físico Walter Lewin con motivo de la presentación de su nuevo libro “Por amor a la física”. Este señor posee un canal en Youtube donde explica de forma muy amena y con ejemplos su campo de investigación: la física. Walter Lewin, posee muchas inquietudes y decidió crear un canal de Youtube en el que compartir con el resto del mundo sus didácticas e ilustrativas clases. merece la pena ver su canal y la forma tan ilustrativa que tiene este señor de presentar y explicar su pasión por la física.

 

Estamos ante un nuevo concepto de aprendizaje, enseñar a los alumnos por medio de videos es una buena forma de aprovechar esta nube de contenidos que existen en la WEB. Seguramente todos hemos consultado contenido en la red y además de leer, hemos acudido a tutoriales que suelen ser muy prácticos a la hora de solventar dudas. Considero que los maestros no deberían obviar esta potente herramienta, no digo que sean ellos mismos los que tengan que generar este contenido pero, si sería muy práctico que rastrearan y buscaran material de apoyo para sus clases

Facebook: herramienta en el aula

 

Facebook surgió en la Universidad de Harvard, Mark Zuckerberg desarrolló esta herramienta para que los alumnos pudieran comunicarse entre sí. No hace faltar hablar de si funcionó o no. Entonces, si Facebook parte de la rama educativa ¿por qué no implantarlo como una herramienta dentro del aula? Con lo que se ha popularizado esta red, tanto docentes como alumnos forman parte de la misma, ¿Qué os parece unirlos a todos y aprovechar los beneficios que nos puede brindar?

Los docentes están en contra de esta iniciativa, las escuelas también ¿por qué seguir cerrando los ojos a la realidad? Su argumento casi siempre es el mismo: «Facebook distrae» es cierto, pero esta distracción ya la tenemos, ¿por qué no aprovecharla para enviar mensajes didácticos? Facebook es un espacio para compartir, los alumnos se muestran abiertos a interiorizar cualquier información que provenga de la red, creo que es un canal al que se le está subestimando en la docencia.

 Mi idea es que cada clase pudiese abrir un grupo/espacio en el que los alumnos colaboraran entre sí. El profesor sería el administrador de este grupo y debería dotarlo de contenidos: deberes, noticias interesantes, debates… No es necesario que docente y alumno sean amigos para realizar la labor que aquí propongo. Quizás muchos docentes al leer esto se escandalizarán pero, si el alumno habla el lenguaje de Facebook ¿por qué no hablarle a través de este canal?

Creo que partiendo de la base de que todos nuestros alumnos de Secundaria se encuentran en esta red social, sería un incentivo importante servirnos de esta para comunicar las cuestiones didácticas. Abrir un espacio colaborativo en el que los mismos alumnos puedan comunicarse entre sí fuera del horario escolar, resolverse dudas entre ellos, siempre bajo la supervisión de la figura del profesor que, como ya he dicho, funcionaría de administrador.

 Si se sientan las bases y las normas de cómo y para qué vamos a utilizar este espacio, no debe surgir problema, en el fondo surgirán pero, debemos de prepararnos y motivar al alumno mendiante el uso de estas nuevas herramientas.

En anteriores post he hablado de formas en las que el colegio podría fomentar la participación de los padres en las aulas. Estas iniciativas que he ido mencionando debían de partir desde la Administración pues necesitan un despliegue económico para que se puedan llevar a cabo pero, si Facebook es gratuito ¿por qué no servirnos de esta herramienta?

En Facebook hay colegios y Asociaciones de padres que ya han comenzado a dar sus primeros pasos.  El uso que hacen hasta la fecha es diferente del que aquí planteo ¿por qué no reorientar la estrategia y apuntar fuerte para lograr un objetivo?

Objetivo primordial: captar la atención del alumno, involucrarlo directamente a través de este canal y fomentar el espíritu colaborativo.

La huella digital de los alumnos

La huella digital hace alusión a las referencias o pistas que vamos dejando en Internet a través de todos nuestros registros y participaciones, de ahí el nombre de huella que permite que se nos identifique en la red. Existen usuarios de Internet que escogen su nombre de pila, este blog por ejemplo: Miriam Pastor, en cambio hay partidarios de hacer uso de un nick o alias como es el caso de mi Twitter @terrerrizos

Los buscadores dominan este mundo, todo la información se indexa, es muy sencillo rastrear a alguien, localizarlo y catalogarlo por los comentarios que ha vertido en la red. Hay que tener cuidado con lo que decimos y dónde pues nuestra huella digital nos persigue, nos genera una reputación online y las personas son capaces de hacerse una idea de nuestro perfil sin conocernos físicamente, simplemente por lo vertido en el universo digital.

Es una cuestión que debemos valorar cuando nos registramos en un foro, realizamos comentarios en un blog o a abrimos cuenta en una red social. Por ejemplo, no utilizaremos nuestro nombre de pila si vamos a registrarnos en un foro que verse sobre cuestiones peliagudas en cambio, si nos abrimos un perfil en una red profesional como Xing o LinkedIn nuestro objetivo será que nos encuentren e identifiquen y para ello debemos de mostrar nuestro nombre y apellidos. Es una cuestión básica que se extrae con una simple reflexión pero ¿llegan a esta conclusión nuestros alumnos?

Siempre hablo de las amenazas de Internet y del buen uso que debemos enseñar a los alumnos en las escuelas. La importancia que la huella digital puede dejar en su expediente electrónico me parece que es una cuestión que deberían conocer antes de entrar a registrarse a ningún sitio pues, Internet es como un tatuaje, una vez que escribes, te registras, participas… tu rastro queda marcado y si vas por los portales haciendo uso de tu nombre y apellidos para cuestiones «dudosamente éticas» es algo que se grabará y difícilmente podrás solventar.

¿No os parece que es una cuestión que nuestros alumnos en las aulas deben conocer? ¿No creéis que podría afectarles en un futuro el desconocimiento de esto? Hoy día, cuando enviamos un currículum a una empresa, esta nos rastrea en Internet, accede a nuestro perfil de Facebook, Twitter…¡¡qué peligro!! ¿Qué sucede si tenemos nuestros perfiles abiertos? Es algo que en muchas ocasiones los usuarios no conocemos ¿no pensáis que debemos alertar de estos peligros desde la escuela? Los niños cada vez se registran en las redes sociales a edades más tempranas y es un riesgo que por su inexperiencia desconocen. Si existiese una materia como la Educación Digital sería una de las cuestiones primeras a tratar. Considero que mediante una sencilla explicación con un buscador los alumnos advertirán el peligro de forma inicial y serán cautos a la hora de registrarse.

En la actualidad, nos preocupamos por nuestra reputación online si queremos construir una marca personal en Internet pero considero que las nuevas generaciones obligatoriamente deben conocer los riesgos futuros que les pueden entrañar hacer uso de su nombre y apellidos en diversos espacios

Portal de alfabetización digital

Esta semana se ha celebrado el “Día de la Internet Segura 2012” a raíz de ello Google ha publicado algunos recursos de Internet en su blog de seguridad, entre estos recursos encontramos un nuevo servicio en la lista: ThinkB4U. Google lo ha bautizado como un “portal de alfabetización digital”.

ThinkB4U muestra vídeos interactivos y planes de lecciones para que, tanto los docentes como los padres, puedan enseñar a los estudiantes la forma de comportarse y gestionar su reputación online. Este recurso está organizado en tres pilares fundamentales: padres, estudiantes y educadores/docentes. Cada una se estas secciones incluye 9 temas para tratar la responsabilidad en el uso de Internet y dispositivos móviles, enfocada cada sección al tipo de público al que hace referencia. Los temas van desde la distracción digital, las compras online, estafas online, alfabetización digital, huellas digitales, mensajes de texto, compartir en línea, comunicación digital eficaz…

En principio, el recurso pinta bien pero de momento solo lo encontramos en inglés. Si accedéis a al SITE podréis comprobar que comienza con un vídeo acerca de los Parker, que es una familia que vive en la era digital es decir, en la actual.

Es un recurso altamente recomendable para compartir en las aulas, entre estudiantes y padres de alumnos. Hemos de tener presentes  las posibilidades que nos ofrece Internet en este campo. Internet nos permite comunicar, conectar, colaborar aprender y compartir con gente de todo el mundo pero, hay que estar atentos a las amenazas que lleva implícitas e informar y formar a nuestros estudiantes que son seres tecnológicos ya que, utilizan Internet en las escuelas, en sus hogares y cada vez más en sus dispositivos móviles.

Aplaudo esta iniciativa y espero encontrar muchas en este sector en los próximos meses porque, como no me canso de repetir, son realmente necesarias.

La escuela Vittra, un nuevo concepto educativo

Aunque este blog  es de reciente creación, he dedicado todos los post a reivindicar algo que me parece clave: un cambio radical en el modelo educativo y una adaptación de este a la nueva era, la era digital. Si reflexionamos ¿en qué han cambiado las escuelas tradicionales? ¿Se parecen a las actuales? La respuesta es sencilla: son muy similares. Han variado asignaturas con el paso de los años, cambiado materias pero el modelo en el que se sustentan es el mismo.

He de alabar iniciativas como las de los suecos ¿conocéis las escuelas Vittra? Estas escuelas responden claramente a las necesidades de la actualidad, quizás no en todos los ámbitos sociales pero si representan una clara aproximación de que una nueva educación es posible.

Esta escuela se fundamenta en la tecnología, en el aprendizaje experiencial, bilingüe…los suecos han revolucionado el modelo educativo, han suprimido las aulas sustituyéndolas por recintos educativos abiertos, el niño puede aprender en cualquier parte sin necesidad de sumergirse entre cuatro paredes. Se hace una apuesta por un diseño moderno al más puro estilo oficina Google, en el que los alumnos aprendan a base de experiencias y desarrollo de su creatividad. La educación no se organiza alrededor de unas asignaturas, los alumnos disponen de un ordenador portátil y cualquier ubicación es válida para la enseñanza.

Se trata de colegios tecnológicos, escuelas sin límites…en las que se proponen actividades escolares intelectuales y deportivas especialmente pensadas para que los niños desarrollen solos su inteligencia a base de experiencias.

Estas escuelas son de reciente creación pues aún no llevan un año en funcionamiento, habrá que testar su eficacia. A mi parecer representa un gran avance que en algunos países comiencen a apostar por modelos educativos alternativos.

Si recapacitamos podemos observar que los niños de hoy día manejan a la perfección una tablet, un PC, los teléfonos de última generación…son niños digitales a los que les encanta hacer uso de los últimos avances y se motivan con ellos. Entonces, ¿por qué castigarles con una libreta y un bolígrafo? ¿Por qué continuar con la tradicional pizarra? Creo que introduciendo nuevos recursos como portátiles, zonas abiertas, programas especiales…ya estamos partiendo de una base motivadora. Es un tema complejo, pero si hacemos una mirada retrospectiva, seremos capaces de ver que en esta sociedad todo va evolucionando mientras que la escuela permanece anclada en sus raíces.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: