Aunque este blog es de reciente creación, he dedicado todos los post a reivindicar algo que me parece clave: un cambio radical en el modelo educativo y una adaptación de este a la nueva era, la era digital. Si reflexionamos ¿en qué han cambiado las escuelas tradicionales? ¿Se parecen a las actuales? La respuesta es sencilla: son muy similares. Han variado asignaturas con el paso de los años, cambiado materias pero el modelo en el que se sustentan es el mismo.
He de alabar iniciativas como las de los suecos ¿conocéis las escuelas Vittra? Estas escuelas responden claramente a las necesidades de la actualidad, quizás no en todos los ámbitos sociales pero si representan una clara aproximación de que una nueva educación es posible.
Esta escuela se fundamenta en la tecnología, en el aprendizaje experiencial, bilingüe…los suecos han revolucionado el modelo educativo, han suprimido las aulas sustituyéndolas por recintos educativos abiertos, el niño puede aprender en cualquier parte sin necesidad de sumergirse entre cuatro paredes. Se hace una apuesta por un diseño moderno al más puro estilo oficina Google, en el que los alumnos aprendan a base de experiencias y desarrollo de su creatividad. La educación no se organiza alrededor de unas asignaturas, los alumnos disponen de un ordenador portátil y cualquier ubicación es válida para la enseñanza.
Se trata de colegios tecnológicos, escuelas sin límites…en las que se proponen actividades escolares intelectuales y deportivas especialmente pensadas para que los niños desarrollen solos su inteligencia a base de experiencias.
Estas escuelas son de reciente creación pues aún no llevan un año en funcionamiento, habrá que testar su eficacia. A mi parecer representa un gran avance que en algunos países comiencen a apostar por modelos educativos alternativos.
Si recapacitamos podemos observar que los niños de hoy día manejan a la perfección una tablet, un PC, los teléfonos de última generación…son niños digitales a los que les encanta hacer uso de los últimos avances y se motivan con ellos. Entonces, ¿por qué castigarles con una libreta y un bolígrafo? ¿Por qué continuar con la tradicional pizarra? Creo que introduciendo nuevos recursos como portátiles, zonas abiertas, programas especiales…ya estamos partiendo de una base motivadora. Es un tema complejo, pero si hacemos una mirada retrospectiva, seremos capaces de ver que en esta sociedad todo va evolucionando mientras que la escuela permanece anclada en sus raíces.
5 de febrero de 2012 at 14:07
Con las pizarras tradicionales aprendiste tú, y no parece que te haya ido mal. La tiza no es enemiga de los niños. Los líderes ciudadanos, responsables de la inversión educativa, sí. Me gusta tu interés hacia la educación.
6 de febrero de 2012 at 8:33
Buenos días Alfredo, en primer lugar agradecer tu aportación y, te explico mi postura: desde luego que la tiza no es un enemigo de los niños, al igual que tampoco lo son diversos materiales como la tan tradicional plastilina o incluso el punzón (qué recuerdos…), la cuestión es que los tiempos van cambiando y la escuela ni por asomo lo hace al ritmo que la sociedad, esto es lo que verdaderamente me parece alarmante. Claro está que en el aula podrían convivir la tiza y la pizarrra con un ordenador personal. Es cuestión de planificar temarios y tratar por otra parte de motivar al alumno, motivarlos con las herramientas disponibles en los tiempos que corren pero, como tú bien dices Alfredo, tenemos una barrera infranqueable en los responsables de la inversión educativa. Seguiremos intentándolo.
Un saludo y gracias por tu feedback!
8 de marzo de 2012 at 13:32
Voy a echarle un vistazo a la web de las escuelas VIttra. Parece interesante pero no tienes más que ver la formación que se recibe en los estudios de Magisterio en España. Prefiero no comentar más por aquí, que dejo huellas digitales. 😛
14 de marzo de 2012 at 14:57
Buenas Annabel, jeje ¡¡qué peligro la huella digital! Mientras lo tengamos presente en nuestras intervenciones no creo que corramos ningún riesgo (de momento).
Los estudios de magisterio en España me parecen un poco vergonzosos (ahora que no me oye nadie). Este año he finalizado la carrera de magisterio, al tiempo que estudio un máster y trabajo ¿hubiese sido posible tal carga con otro grado? Sencilla respuesta…INVIABLE!
La carrera de magisterio en España es un «chamby» así salen luego los profesores de preparados para formar a las nuevas generaciones. Tenemos una cantera que….telita fina! Creen que por aprobar una oposición y tener una plaza tienen el mundo ganado y muchos de ellos escriben en las redes sociales y no saben diferenciar ni «haber» y «a ver», vergüenza me da cuando los leo!!
Ufff Annabel me has tocado la fibra jijiji (aquí dejo mi pedazo huella digital shhhhhhh)
Un saludo!!
23 de junio de 2012 at 19:52
Me presento, mi nombre es Angel. Soy un estudiante en su último año de carrera. Me interesa mucho hacer el seguimiento de este tipo de iniciativas educativas diferentes. Sabéis de algún centro educativo que sea similar aquí en España? Supongo que será de pago. Según he leído en la página de Vittra, los estudios los paga el estado.
Muchas gracias.
un saludo. Es
muy interesante este sitio
24 de junio de 2012 at 10:36
Hola Ángel, como bien dices en España existen proyectos educativos diferenciales pero son de iniciativa privada. Aún estamos a años luz de reformar la educación como se merece. Una pena….
un saludo y un placer!